lunes, 22 de junio de 2009

"PROYECTO DE INVESTIGACION"

I.1 Planteamiento del problema
¿Cuáles son las alternativas de enseñanza en niños con disfasia del lenguaje?
Se hace necesario detectar el problema en los primeros años de vida ya que es en el lenguaje donde se sientan las bases del desarrollo cognitivo del niño, de ahí la especial importancia, para iniciar al niño en el tratamiento temprano correctivo que llevará años hasta entrada la adolescencia.

Son niños normales, que presentan una discapacidad menor y que si bien el porcentaje de estos niños en una clase es menor o nulo, no puede soslayarse su tratamiento, ya que implica no únicamente el médico, sino un trabajo en conjunto, padres-maestros-médicos especialistas, para lograr que el niño adquiera las destrezas, habilidades y conocimientos requeridos en los distintos niveles académicos.

El mercado laboral actual demanda mano de obra calificada y si desde pequeños no le damos todas las herramientas necesarias por igual, entendiendo que no todos los niños aprenden de la misma manera, vendrán arrastrando un rezago educativo en primaria, secundaria etc. Definitivamente, no tendrán las mismas oportunidades para poder competir con el resto de sus compañeros. Entonces, ¿dónde queda la calidad de la educación con igualdad de oportunidades?

Muchos maestros interpelaran, afirmando, que este problema debe estar comprendido en la reforma el sistema educativo nacional, facilitándoles todos los elementos y recursos necesarios para impartir las clases a este tipo de niños. Y tienen toda la razón, pero hay que estar conscientes del papel que se está desempeñando y la trascendencia de nuestros actos.

La labor docente es ardua y teniendo niños con alguna discapacidad lo hace aun más difícil, pero ¿acaso en todas las ramas productivas no se presentan dificultades y retos por vencer?, en el terreno educativo no podemos soñar con tener clones por alumnos, ya que estamos tratando con seres humanos en formación, con carencias, necesidades, virtudes, defectos etc.

¿Y qué relación tiene la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con el problema?
Al hablar de un problema de lenguaje, también estamos refiriéndonos a un problema en la comunicación, el cual podemos atenuar haciendo uso de Tecnologías Educativas que no necesariamente son costosas, ya que adentrándonos al mundo de la Internet podemos obtener software libre, páginas Web en línea, exclusivo para niños y sin costo alguno.

1.2 Pregunta de investigación
¿En que medida ayuda la logopedia en la formación de niños con disfasia de lenguaje aplicado a un caso especial de un niño de tercero de preescolar en Villahermosa Tabasco?

“Son niños que no poseen la capacidad de decodificar las palabras de ahí que en ocasiones presenten agresividad ante la imposibilidad de lograr comunicarse. Es requerido un tratamiento médico adecuado en conjunto con terapias de lenguaje”.
Dr. Ovidio Nieto. Médico Neuro-pediatra.

“La psicología ayuda a los niños con disfasia a mejorar su conducta y lograr adaptarse mejor a su entorno social”
Psicóloga Ofelia Hernández.

“Mediante una serie de masajes y técnicas de fonología se logra reeducar el lenguaje a niños con disfasia”.
Mtra. De Educación Especial Liliana Luna.
Las tres entrevistas antes mencionadas convergen en que, es requerido de un trabajo multidisciplinario para lograr mejorar el lenguaje de los niños con disfasia.

Para ello también es requerida la participación y colaboración de los maestros como también de la familia proporcionándole al niño los tiempos y la paciencia necesaria para corregir su problema.

Dentro del marco teórico el enfoque a tratar es el didáctico entendiéndose este como:
“La disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje.”

Marco conceptual:
¿Qué es disfasia del lenguaje?
A continuación se presenta las características de los niños con disfasia del lenguaje dada por el Docente de Universidad Andrés Bello en Colombia referente a la disfasia infantil:
“El profesor Ignacio Wettling Carpio, de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, explica en qué consiste, cómo se manifiesta y cuáles son las características de la disfasia infantil.

Dentro de las distintas alteraciones del desarrollo que se presentan en la infancia, una de las más frecuentes es el compromiso total o parcial de la función del lenguaje, lo que se expresa en alteraciones variables en los procesos de comprensión y expresión.

Estos cambios se manifiestan en la existencia de retrasos simples del lenguaje, que evolucionan con una adecuada estimulación, y también en la presencia de trastornos severos del lenguaje, de lenta y difícil evolución. En este ámbito se inserta la disfasia, trastorno que afecta de manera severa la comprensión y expresión del lenguaje. Su naturaleza radicaría en un impedimento para organizar el lenguaje de un modo complejo.

Suele acompañarse de alteraciones en otras áreas como trastornos a nivel de la ejecución y coordinación de movimientos finos, en la interacción social y en el control sobre la propia conducta. En ocasiones los menores presentan dificultad para el cambio, mostrándose rígidos y poco flexibles. Esto hace difícil su diagnóstico, sobre todo porque aún no existe acuerdo entre los profesionales respecto al término.

Hay consenso general respecto de la característica fundamental de la disfasia: No existen causas orgánicas evidentes o demostrables como en el caso de la sordera o la deficiencia mental, aun cuando sean niños que presenten importantes alteraciones lingüísticas.

Estos pequeños tienen un severo retraso en la aparición de sus primeras palabras, las que pueden incluso darse entre el segundo y tercer año de vida. A nivel expresivo, se observa gran dificultad e incapacidad para articular palabras, junto a un impedimento importante en la estructuración de oraciones, que pueden ser de longitud acortada, o con numerosos errores gramaticales.

A nivel del uso del lenguaje, es frecuente observar dificultades en mantener una conversación, establecer turnos para hablar y en general para organizar su lenguaje en base al medio social. En ocasiones utilizan gestos para compensar y así poder ser entendidos.

Es común observar en estos niños graves dificultades para comprender lenguaje de alta complejidad, lo que está acompañado a un uso muy reducido de vocabulario, lo que entorpece aún más su capacidad de entender a quienes lo rodean”

¿Qué es logopedia?
La logopedia está relacionada con la comunicación y el lenguaje; se dirige a estudiar e intentar resolver problemas relacionados con el desarrollo, uso, deterioro o pérdida de las habilidades lingüísticas y comunicativas tanto en sujetos normales como en aquellos que presentan diversas patologías en el campo del lenguaje, habla, voz y lecto-escritura.
Su campo de actuación abarca desde la población infantil, adolescente, adulta hasta la tercera edad.

El logopeda, por lo tanto, se encarga del estudio, prevención, evaluación, diagnóstico tratamiento e investigación de la comunicación humana normal y sus trastornos; en todos sus procesos incluyendo la comprensión y expresión escrita del lenguaje así como de la comunicación no verbal.

El logopeda proporciona tratamiento en las siguientes áreas:

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
- Retraso simple del lenguaje.
- Disfasia funcional infantil.
- Trastornos del aprendizaje (retraso simple, afasia infantil, trastornos inespecíficos del lenguaje y la comunicación como mutismos, mutismo selectivo, lenguaje regresivo, laconismo, retrasos ambientales).
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN:
- Dislalias.
- Disartrias.
- Disglosias.
- Dispraxias.
- Alteraciones odontológicas (deglución atípica, maloclusión, hábitos de succión, onicofagia, bruxismo...).
- Labio Leporino y Fisura Palatina.
- Dislalias asociadas a otros trastornos.
TRASTORNOS DE FLUIDEZ Y DE RITMO:
- Tartamudeo.
- Farfulleo.
- Disritmias (bradilalia, taquilalia).
TRASTORNOS DEL HABLA
TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN:
- Sorderas.
- Hipoacusias.
AFASIAS Y OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE DE ORIGEN NEUROLÓGICO
DISFAGIAS
TRASTORNOS DE LA VOZ:
- Disfonías funcionales: laringitis traumática, nódulos, pólipos, úlceras, disfonía espástica, ruptura tonal, ruptura de la fonación, disfonías profesionales, disfonías psíquicas.
- Disfonías orgánicas: Laringectomía por carcinoma, laringitis infecciosa, papiloma, irritaciones, granuloma, cambios endocrinos, trauma laríngeo, parálisis.
- Trastornos de la resonancia (hiponasalidad, hipernasalidad).
- Trastornos de la intensidad, tono, timbre.
- Diplofonía, voz eunocoide, voz de falseto, golpe de glotis, guturofonía, dureza de voz, ronquera, hipofonía, tartamudez laríngea, macrofonía, fonastenia, ruptura tónica, afonía silábica, habla trémula, disfonía ventricular.
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN ASOCIADOS A:
- Autismo.
- Deficiencia Mental.
- Enfermedades mentales.
- Parálisis cerebral.
- Parkinson.
- Alzheimer.
- La edad.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO:
- Dislexia.
- Disgrafía.
- Disortografía.

Marco Espacial:
Por ser una problemática presentada en un porcentaje menor el trabajo se concretará al manejo de un solo niño de 3ro. de preescolar del Cendi Josefina Vicens en Villahermosa Tabasco.
Cabe aclarar que el manejo de este niño se está dando de manera externa a la propia escuela, por tanto no se especifican los: lineamientos, filosofía, misión, visión, antecedentes de la escuela, grupo social etc.

Marco Temporal:
El periodo empleado para realizar el trabajo será durante el ciclo escolar 2008-2009.

I.3 Hipótesis.
Conceptos principales del problema de investigación:

Logopedia escolar.- Intervención especializada cuya actuación viene enmarcada en el campo disciplinar de la Logopedia.

Necesidades Educativas Especiales.- Se trata de un término que data de los años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.
Dificultades fonológicas.- Son todos los trastornos del lenguaje mencionados anteriormente.

Hipótesis: causal
“El alumno con disfasia de lenguaje en edad de preescolar logrará emparejar a sus pares al iniciar la primaria mediante la utilización del plan logopédico”

I.4 Definición de variables
Definición de Variables conceptualmente y operacionalmente:
1. Expresión fonética.- Emisión de la más pequeña unidad fonológica de una lengua con función diferenciadora semántica bien establecida.
2. Fluidez verbal.- Relativo a la comprensión del lenguaje. En los trastornos del lenguaje comprensivo, hay marcado déficit en el desarrollo de la comprensión del lenguaje.
3. Lenguaje expresivo.- Relativo a la producción del lenguaje. En los trastornos del desarrollo del lenguaje expresivo el volumen de vocabulario es limitado, las frases suelen ser cortas, las estructuras gramaticales son simplificadas, el orden en la frase está desestructurado etc.
4. Lenguaje receptivo.- Relativo a la comprensión del lenguaje. En los trastornos del lenguaje comprensivo, hay marcado déficit en el desarrollo de la comprensión del lenguaje.

I.5 Enfoque metodológico (cualitativo)
Se empleará el enfoque Cualitativo dado que de acuerdo a sus características se adecua al tipo de investigación a realizar.

Se buscará la construcción social de significados una vez aplicada las técnicas logopédicas, que en principio de cuenta se debe de conocer el porque de su aplicación y posteriormente mediante una interacción con el niño conocer sus apreciaciones del método si le gusto o no.

Se debe evitar tener ideas preconcebidas a la hora de realizar las entrevistas o bien durante la recolección de datos, para que se lleve a cabo el proceso inductivo correctamente, solamente así, se van a descubrir nuevas teorías o bien se pueden redefinir las hipótesis.

Nunca en un enfoque cualitativo las hipótesis se probaran de forma estadística, porque no interesa probar la cantidad sino la calidad. Por tal motivo los métodos de recolección de datos utilizados serán no estandarizados, es decir que no se empleará un método de medición general o estándar, sino que es el propio investigador quien determinará, cuales serán los métodos de recolección adecuados así como su interpretación o significación.

Con las indagaciones cualitativas no se pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones, por tal motivo en el uso de caso se esta utilizando solamente un niño con el problema, haciendo posible una mejor retroalimentación.

I.6 Contexto de observación.
En el uso de caso empleado, la comprensión del escenario social se dará de forma imperceptible para el niño, dado que el investigador será la misma persona que aplicará las técnicas logopédicas, dando con esto, una mayor naturalidad y evitando que el niño imponga una barrera de comunicación imposibilitando cumplir con la característica del enfoque cualitativo.

I.7 Técnicas de recopilación de la información.
Dentro del ámbito de recolección de datos se empleará:
1. La observación no estructurada en donde se verá la información en tiempo real, tal como se dan los fenómenos, la participación deberá de ser, no intrusiva es decir como una cámara que solo observa y no cuestiona, no se imagina con esto se puede modificar la hipótesis o afinar una teoría.
2. Entrevista a profundidad.- Mediante una plática informal (p.ejemplo. cuál fue tu interés en aplicar determinada metodología.
3. Análisis de documentos.- Cómo son los actores, cuales con las interpretaciones a los documentos (diario del maestro, tareas del alumno). Asociar lo que observa como lo que se escucha durante la recolección de datos.

I.8. Alcances y limitaciones de la investigación
Alcances : Esta investigación tomará en cuenta usos de caso en donde se emplee la logopedia para el desarrollo de competencias de los alumnos, aunado al análisis y estudio de información que aporte criterios de valor al papel que juega la logopedia, en la rehabilitación de los niños con disfasia de lenguaje.

Limitaciones: La principal limitante para realizar ésta investigación es la pobre información y nulo material didáctico con que cuenta el magisterio respecto al manejo de niños con disfasia de lenguaje, no obstante, se emplearan recursos propios para la adquisición del material requerido durante la investigación.

I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Recursos humanos: Siendo el propio investigador el líder de proyecto no se tendrá ninguna dificultad para obtener información en cuanto a los resultados que se vayan adquiriendo en la aplicación de recursos logopédicos.

Recursos materiales: Se cuenta con poco material, si embargo se esta en proceso de adquisición de bibliografía así como de material didáctico.

Tiempo necesario para llevar a cabo la investigación: Se utilizara una hora diaria por las tardes durante los meses de abril a junio.

I.10. Cronograma de actividades.



I.11. Bibliografía.
s.a. (2006) Problemas de aprendizaje soluciones paso a paso. México: Editorial Ediciones Euroméxico S.A. de C.V.
Cardona M., Cardona N. (2008) El maletín de Santiago. Colombia: Editorial Zamora Editores LTDA.

I.12. Fuentes consultadas.
Higuera M. (s.f.) Centro del Desarrollo Infanto Juvenil. Problemas emocionales en los niños con trastornos del lenguaje. Recuperado el 25 de febrero de2009 de: http://ceril.cl/P43_Trastornos_fonologicos.htm
Elgueda P. (2004) Centro del Desarrollo Infanto Juvenil. Cómo afrontar la disfasia en los niños: Cuando el silencio es un sinónimo de un trastorno. Recuperado el 25 de febrero de 2009 de: http://ceril.cl/rep_mercurio2.htm
psicoPedagogia.com (s.f.) Psicología de la educación para padres y profesionales. Definición de disfasia. Recuperado el: 25 de febrero de 2009 de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/disfasia
Bar G. (1999) Organización de estados iberoamericanos. Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo. Recuperado el: 22 de febrero de 2009 de: http://www.oei.es/de/gb.htm
Rodríguez N. (s.f.) Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco. La ludoteca y las necesidades educativas especiales. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de: http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/Ef10/Experiencias/3natalia.pdf

No hay comentarios: